Fundación de Guayaquil: Resumen del 25 de Julio de 1535

Fundación de Guayaquil: Resumen del 25 de Julio de 1535

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Guayaquil "Perla del Pacífico" celebra su Fundación el 25 de Julio de 1535. Conoce aquí los detalles más importantes de este proceso. Si bien es cierto, La Fundación de Guayaquil fue un proceso largo, con lo cual son muchas las historias que se han formado con el paso de los años acerca de quién, donde y en que año concretamente fue fundada dicha ciudad.

Por esta razón, dentro de este artículo se mencionarán en resumen la historia de fundación de esta Ciudad. Proceso que comenzó con la conquista española y su llegada a la actual región litoral del Ecuador. Seguido de este primer paso en la historia, se produjeron varios traslados y conflictos, los cuales se ubican entre los años 1534 a 1547.

Fundación de Guayaquil: Resumen del 25 de Julio de 1535

La Fundación de Guayaquil se celebra con su fecha oficial adoptada el 25 de Julio de 1535, considerándose como fundador definitivo a Francisco de Orellana. Sin embargo, Guayaquil tuvo varios asentamientos por parte de distintos conquistadores y en distintos años. Asentamientos que también se relacionan con traslados y conflictos de su población.

A continuación se detallan algunos de los hechos más importantes de cada asentamiento.

Primer asentamiento: Sebastián de Belalcázar

Belalcázar entró al conocido actualmente golfo de Guayaquil, donde desembarco temporalmente en la Isla Puná. Para luego continuar con su travesía remontando las aguas del río Guayas. Su estadía se vio interrumpida al llegar a una zona hostil, pues las poblaciones nativas no aceptaban la presencia de españoles en esa área. Por esta razón Belalcázar decidió continuar con su ascenso hasta Quito.

Segundo asentamiento: Hernando de Zaera

Poco tiempo después de la partida de Belalcázar, tribus locales denominados como "chonos" atacaron a la población nativa de Guayaquil en 1536, destruyendo gran parte de su poblado y acabando con más de la mitad de sus pobladores.

Por esta razón, desde Perú, Francisco Pizarro ordenó la reconstrucción y reubicación de la ciudad a Hernando de Zaera. Fue así que para finales de 1536, Zaera llega a Santiago y mudó al resto de su población, reconstruyendo su población en el sitio denominado "Yagual". La población adoptó el nombre de Santiago de la Culata.

Tercer asentamiento: Francisco de Orellana

Después de un tiempo sin mayores complicación, la ciudad de Santiago fue nuevamente destruida en 1537 por ataques de nativos, teniendo como consecuencia el abandono de Zaera. Con ello, Francisco Pizarro ordenó nuevamente su reubicación y posterior reconstrucción, por lo que recomendó esta misión al capitán Francisco de Orellana.

No fue hasta mediados de 1538 que se terminó con la reconstrucción y reasentamiento en el sector conocido como "La Culata".

Cuarto y quinto asentamiento: Diego de Urbina

Francisco de Orellana partió de Santiago, dejando consecuencias poco favorables, que a su vez se relacionaron con el ataque de los nativos. Por esta razón su sucesor, Diego de Urbino decide preparar un nuevo traslado, ahora al conocido actualmente como la parte occidental del río Daule. Sin embargo, este sector pertenecía a los Huancavilcas, conocidos como un poblado pacífico, pero que no permitieron dicho asentamiento, destruyendo casi en su totalidad al poblado español.

Por esta razón, Urbina decidió trasladarse nuevamente, ahora al mismo sitio donde Sebastián de Belalcázar se reubicó por primera vez. En aquel lugar la ciudad se asentó bajo el nombre de Santiago de Guayaquil.

Sexto y último asentamiento

La fundada Santiago de Guayaquil experimentó un periodo de paz y prosperidad. Sin embargo, por aspectos políticos de la colonización española se hicieron cada vez más frecuentes crisis y disputas, que obligaron nuevamente un traslado para esta población.

Finalmente, para mediados de 1547 Guayaquil se trasladó a la ribera occidental del actual río Guayas, en las faldas del Cerrito Verde, conocido actualmente como Cerro Santa Ana. Fue a partir de ese entonces que la ciudad no volvió a trasladarse, pudieron entrar en un proceso de expansión urbana.

Fuente:

Wikipedia Ecuador (2021). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Fundaci%C3%B3n_de_Guayaquil

Subir